miércoles, 3 de agosto de 2016

El amanecer de la nueva época dorada de la publicidad

Los “marketers” están aumentando su precisión, afinando su puntería, se mueven más rápido y cuentan mejores historias.

La ciencia ha permeado el marketing durante décadas. Los fans de la serie de televisión Mad Men vieron un encuentro ficticio cuando el sistema 360 de IBM desplaza físicamente el departamento creativo de una agencia publicitaria a finales de los años 1960. En realidad fue hasta la década de 1990 que fuimos testigos de un matrimonio feliz entre la publicidad y la tecnología. Estos años dieron a luz mensajes publicitarios icónicos en categorías que van desde bebidas gaseosas ("Me gustaría comprarle al mundo una Coca-Cola") a las tarjetas de crédito ("American Express. No salga de casa sin ella") a los viajes aéreos ( "British Airways: la aerolínea favorita del mundo"). Hasta hace poco, los “marketers” podrían ser perdonados por mirar hacia atrás con nostalgia a esta edad de oro ya que fueron la fuerzas que reformo el mundo en algo completamente diferente. 

Las nuevas tendencias en la industria incluyen una proliferación masiva de canales de televisión, portales en línea, la transformación de la PC en un medio interactivo y de un canal de venta al por menor, el incesante aumento de las redes sociales móviles y juegos en linea. Todas estas tendencias crean una batalla constante por la atención del consumidor.

La expansión de todas estas plataformas digitales ha propiciado un crecimiento constante en los gastos de marketing, que ahora suman mas de $1 Trillón en todo el mundo. La eficacia de este gasto está bajo escrutinio profundo ya que se conoce que los conocidos adblockers le cuentan fortunas a las marcas, ya que los millenials creen cada vez menos en la publicidad.

¿Pero entonces por que es que ahora estamos viendo un amanecer de la nueva época dorada de la publicidad?

Evaluaremos 5 elementos que considero familiares pero de rápido cambio.

1.Ciencia: Los avances en los datos y análisis automatizado están creando formas cada vez más refinadas en la orientación y la medición de los rendimientos de las inversiones de marketing y de la generación de nueva evidencia sobre por qué los consumidores se comportan como lo hacen. Están quedando atrás las herramientas como los Focus y las practicas intuitivas. En lugar de ello, las organizaciones están buscando una mayor precisión de sus practicas mediante la medición y la administración de los puntos de decisión de los consumidores, donde las ejecuciones planificadas pueden marcar la diferencia.

2. Esencia del Marketing: La ciencia del marketing y análisis esta avanzando mucho, el conocimiento ha incrementado en los últimos años, se estudia mucho más la mente y la conducta humana, se están moldeando y mejorando las esencias de las marcas y compañías para poder acercarse de manera mas orgánica a sus consumidores, ampliando así sus ofertas de productos y servicios.

3. Story telling: A pesar que el marketing alcanza nuevas alturas con la medición habilitada por la tecnología, la importancia del Story telling no ha disminuido, al contrario enriquece las interacciones digitales entre las marcas y sus consumidores, en este medio la creatividad como se conoció en le primera época dorada de la publicidad esta en mayor demanda que nunca. Esta comprobado por las neurociencias que las historias son los bloques de construcción del pensamiento humano, ellas son la forma en que el cerebro se organiza.

4. Velocidad: En una economía “digital” el marketing ya no es un proceso “batch”, sino un proceso continuo, la preferencia de los consumidores cambia con una velocidad impresionante, al igual que la dinámica de los mercados los ciclos de los productos, esta cultura de la urgencia en la que hoy vivimos significa que las empresas necesitan una nueva velocidad, ademas de un update a su capacidad de gestión para trabajar casi que en tiempo real.

5. Sencillez: La complejidad es el enemigo de la velocidad, los ejercicios de reducción y destilación de mensajes deben ser practicas del día a día para poder entregar mensajes claves y contundentes a los consumidores.

Las marcas y agencias deben trabajar en construir estructuras de gestión más sencillas y sin barreras donde todos los miembros de los equipos estén comprometidos con los objetivos del negocio.

“Marketers” de vanguardia de muchas partes del mundo están viendo significativos cambios en estas cinco áreas y se aprovechan de ellas, es por ello que debemos seguir sus pasos y preguntarnos:
  1. ¿Estamos tomando ventaja de la ciencia de los datos y la investigación para descubrir nuevos conocimientos, o estamos trabajando en base a hechos, afirmaciones, y la heurística de ayer?
  2. ¿Cómo podemos aprovechar al máximo el poder del marketing para mejorar la sustancia, es decir, los productos, servicios y experiencias que ofrecemos a nuestros clientes, o estamos simplemente vendiendo al modelo antiguo?
  3. ¿Creamos historias que se hace eco a través del ciberespacio, o qué sentimos que no estamos capturando los corazones y las mentes de los consumidores?
  4. ¿Hemos creado simplificadores dentro de nuestra organización, o tenemos matrices complejas que se convierten en callejones sin salida?
  5. ¿Estamos haciendo marketing a la velocidad de nuestra competencia, que tan rápidos somos?
Por todo lo antes mencionado considero que estamos viendo el amanecer de la nueva época dorada de la publicidad, una publicidad más científica, más tecnológica y más precisa. Aunque en países como el nuestro estamos empezando a escuchar y analizar estos cambios, debemos tener la capacidad de adaptarnos rápido, de volvernos expertos en el tema y de entender que trabajamos en una industria de constante evolución que necesita del esfuerzo de todos y no de unos pocos para subir el nivel de la publicidad en Nicaragua.

jueves, 16 de junio de 2016

De tal palo tal astilla… (Generaciones encadenadas desde la Época Dorada)


De Oscar “Mirandita”
a Iván, Róger… Los Miranda

Segunda y última entrega:


Agradezco mucho a Oscar Miranda, cariñosamente conocido en el mundo publicitario como "MIRANDITA" y a su amigable esposa Madeline Romero por juntarme a sus vástagos que, como todo el mundo de estos oficios sabe que corren, madrugan. Se desvelan y siempre… están alcanzados por el tiempo; y a Róger por facilitarnos fotografías de Mirandita y los Miranda.

Mirandita habla de ellos con un orgullo que le hace cambiar la voz. No es para menos, ellos están muy bien sitiados y conservan la herencia de quien gusta tanto comunicarse y sobre todo, leer las tendencias del mundo que viene.

Róger nos cuenta en que consiste su trabajo en BBDO.
Soy el Director de Cuentas y Planificación Estratégica para BBDO Nicaragua, trato de velar por que todas las condiciones se presten para mantener los proyectos de las marcas caminando de la manera correcta, en resumen trabajo usando toda la información disponible para ayudar a resolver los problemas de publicidad y mercadeo de nuestros clientes, trato de “desenllavar insights” que ayuden a crear valor entre los consumidores, las marcas y las categorías.

¿ Tu papá te contagió del gusto por la comunicación masiva?

Definitivamente mi Papá fue una fuerte influencia que me dio esas improntas que ayudaron a formar en mi el gusto por la publicidad, recuerdo que me llamaba “mi llaverito” por que desde muy pequeño lo acompañaba a todos lados, recuerdo esas largas visitas al canal 6 en los ochentas y al canal 2 en los noventas, conocí a mucha gente de la industria en ese tiempo que considero "hall of fame" de la publicidad criolla.

Iván es igualmente muy apasionado con lo que hace.
Se encarga de elaborar, coordinar, programar y ejecutar las actividades relacionadas con el plan anual estratégico de mercadeo de los productos y/o servicios de la empresa en este caso Periódico HOY y Calendario del HOY.

Es el responsable de crear ideas y coordinar los diseños para piezas gráficas para las campañas de publicidad institucionales y promocionales, evaluar productos que ayuden el desarrollo de nuevas estrategias promocionales enfocadas en incrementar ingresos y circulación, monitoreo y apoyo a las gestiones de ventas de patrocinios y productos especiales, las relaciones publicas y mantener una relación acorde a los objetivos con los aliados estratégicos (clientes, agencias, medios de comunicación, productoras, etc).

Iván no recuerda que su padre le haya hecho una invitación directa, por decirlo así, pero desde pequeño recuerda que les llevaba a muchos eventos, lanzamientos de productos, agencias de publicidad, medios de comunicación, etc, en ese mundo de la publicidad y todo lo que conlleva, Ivan piensa un poco y nos afirma: creo que ya lo traigo en la sangre por que desde que salí del colegio ya sabía lo que quería estudiar y era Mercadeo y Publicidad porque sabía que lo suyo era carrera interactiva, que requiere de mucha creatividad, dinámica, social, conocer personas, y siempre se supo que esto era lo suyo, me imagine en este mundo.

Volvemos con Róger para preguntarle ¿Cómo se apoyan actualmente en la investigación para la planificación de medios?

Nos relata que cuentan con múltiples recursos, BBDO es una red muy estudiosa y genera a nivel internacional mucha data que nos ayuda a conocer el comportamiento de los consumidores que tratamos de cruzar en la medida de lo posible con los estudios de medios que se generan localmente para que así nuestro trabajo sea siempre eficiente para las marcas.

¿Hacia donde va moviéndose el consumo de medios en Nicaragua?.

Personalmente considero a la TV como el rey indestronable de los medios pero en los últimos años hemos sido testigos del rápido crecimiento del mundo digital, lo interesante ha sido ver como los medios tradicionales se estan apalancando en los medios digitales para crear interacción con sus audiencias. Los medios no solo en Nicaragua sino a nivel mundial estan obligados a crear una agenda que tenga como objetivo la creación de innovación para poder mantenerse relevantes y sexys para sus audiencias.

Los clientes internacionales ¿Qué están demandando en materia de investigación de preferencias o consumo de medios?

Los clientes internacionales demandan cada vez mas evidencias de que lo que como agencia proponemos va a funcionar, es ahí donde la publicidad se tiene que convertir de publicidad tradicional a publicidad mas científica, a través de la data estructurada que extraemos del mundo digital, de estudios de medios, marketing, consumidores. Estamos en el negocio de cambiar el comportamiento de los consumidores y esto nos obliga a estudiar y conocer a profundidad el comportamiento y la mente humana.

Además de zapping, Se ve mucha gente joven que al mismo tiempo que está viendo tele o escuchando radio está en las redes sociales y además conversando con sus amigos

¿Como analizar en ese caso, el consumo de medios?

Hoy en dia los consumidores son “multiscreen” ya no solo peleamos con el zapping, sino que peleamos con el smartphone, con el tablet, con las computadoras, y el resto de medio tradicionales, la tecnología se ha convertido en el arma de distracción de las masas, obtener la atención de los consumidores es cada vez más difícil, ya no se planifica para audiencias cautivas, trabajamos todos los días por producir contenido que sea diferente y relevante con el objetivo de poder obtener la atención y un espacio pequeño en la mente de los consumidores.

Cuando le pregunto a Iván su opinión sobre las publicaciones periódicas gratuitas nos dice que, en su experiencia no cree que esto sea una tendencia en latinoamérica, y mucho menos en Nicaragua donde tenemos el indice de lectura más bajo de Centroamérica.

Agrega que las marcas establecidas en Nicaragua con este concepto de negocio apuesta a la inversión publicitaria, la cual esta baja también para todos los medios. Según Iván la tendencia está en lo digital en las redes sociales y páginas web, ya que no tiene algún costo extra que el pago de Internet, y más del móvil que es lo más práctico para entretenerte, informarte, comentar e interactuar con las marcas. No nos dice, por supuesto que las estrategias no se divulgan pero, es claro que su visión y retos están ese mundo de pantallas e interacción inmediata, masiva y siempre novedosa.

Me he quedado un poco perplejo de ver cuan diferente son ahora los retos y el día a día de los comunicadores. Algo de aquella época dorada está vigente, el entusiasmo, la fe en las ideas novedosas, lo demás… se parece muy poco.

Hasta pronto amigas, amigos y colegas.

miércoles, 8 de junio de 2016

De tal palo tal astilla…(Generaciones encadenadas desde la Época Dorada)


De Oscar “Mirandita”
a Iván, Róger… Los Miranda


Primera de dos entregas:


Oscar Miranda, “Mirandita” ha sido un pequeño gigante en nuestro medio publicitario. Su eterno entusiasmo, su capacidad incansable de trabajo, sus habilidades para hacer coincidir intereses del mundo del espectáculo con el mundo de los anunciantes y la gente… en fin… quienes han conocido a Mirandita saben que ha sido siempre un “fuera de serie”.

Yo tuve el gusto de conocerle cuando empezaba con mensajería y apoyo a medios en 1968. Él ya estaba a cargo del área comercial del diario Novedades y, desde entonces, volví a encontrar siempre al hombre amable, amigo, chispeante…allá en el canal seis; en el área comercial de canal Dos, en el Sistema Sandinista de Televisión, en medio de la organización de festivales, en las primeras promociones comerciales que relanzamos en los años noventa, en las negociaciones anuales con los grandes clientes, en la organización de un homenaje, un festival un premio… Y siempre; el mismo “Mirandita”.

Ahora lo he buscado para compartir recuerdos de la Época Dorada y para hilvanar el contacto con su hijo, Róger quien está a cargo de la Dirección de Cuentas y Planer en la prestigiosa agencia BBDO e Iván, Director de Mercadeo del diario Hoy.

Miranda sigue activo y lo escuchamos en la radio 800 con su programa "El Óscar de la 800" que se transmite los sábados de 10 de la mañana a 12 del mediodía y disfruta cada segundo de su vida, pues además promueve ideas siempre, es Secretario de la Junta Directiva del “Teletón”, miembro de la Junta de Apadrinamiento del Hogar Zacarías Guerra, anima cada reunión a la que asiste y, habla con satisfacción de su prolongada carrera.

¿Cuántos años en medio de los medios?

Más de 50...


¿Cuánta gente podría presumir de haber estado de manera destacada, por más de cincuenta años… en Prensa, Televisión, Radio y Espectáculos?

Te diré Boni, que vamos quedando pocos de esa época. 

Con su hijo Róger, puedo ver la profunda transformación del quehacer publicitario y al mismo tiempo ver que lo esencial… “Destacar con el mensaje, llevar la información y llegar al corazón del potencial consumidor” sigue y seguirá siendo el mismo…

Con Iván, otros enfoques, el mismo entusiasmo por la comunicación y un mundo en ambos casos, del cual nosotros no podemos menos que complacernos al ver cómo la ciencia, la técnica y el arte siguen caminando juntos y aportando siempre a engrandecer económicamente las economías del mundo y de nuestro país en particular.

Mirandita parece tener una batería extra y unas ganas de empezar un proyecto nuevo cada semana, con gran historia, sigue activo y se acuerpa de gente de experiencia y gente joven para mantener un platillo apetitoso en el dial a cualquier hora del día.

Solo en un momento vi ensombrecer su rostro, al repasar por su mente tantos rostros y voces y reconocer que muchos ya han partido. Hablar con Mirandita eso sí, es una oportunidad de traerlos a la memoria con la anécdota siempre bien contada y condimentada.

No pudimos hablar de su roce directo y estrecho con grandes de la farándula nacional y mundial. De sus largas conversaciones con José José en su visita a Nicaragua, su recuerdo imborrable cuando el cantante escucha y se enamora de la Almohada… tema del nicaragüense, nacido en Monimbó Masaya Adán Torres y que hoy es conocido mundialmente.

La verdad, siempre tiene que quedar muchas cosas fueras cuando hablas con un hombre que por medio siglo no ha tenido descansos.

Espero que la próxima semana compartamos también las energías y entusiasmo de los nuevos Miranda de la comunicación Iván y Róger. Les espero siempre acá en la Época Dorada de la Publicidad.

miércoles, 1 de junio de 2016

Bienvenidos y gracias por unirse a la plática…

La experiencia de LA ÉPOCA DORADA ha sido de lo más placentera para mi.


Como la publicidad me gusta tanto, sabía que no me iba a ser difícil encontrar temas ni desempolvar recuerdos, lo que no podía adivinar era si alguien iba a dedicar un momento de su tiempo a leer y sobre todo a aportar sus puntos de vista. 

Lo bueno es que eso ha venido pasando y ahora nos estamos reencontrando con mucha gente que vivió momentos claves de la historia de medios y agencias, que lanzó campañas memorables y muchos de ellas y ellos además siguen activos hoy día. 

Naturalmente, no todas las personas coinciden conmigo, y seguramente algunas aún esperan que salgan nuevas anécdotas o se aborden temas de interés actual. Especialmente grato fue ver cuánta gente recuerda al gran amigo Bosco y espero que al hacer memoria de otros grandes de la publicidad crezca el interés por encontrarnos cada vez más en esta esquina de recuerdos y reflexiones. 

Muchas gracias por acompañarme en el tema preocupante y delicado de los surveys o , como prefiere un amigo, los estudios de preferencia y consumo de medios, seguramente tendremos que abordar desde otros ángulos este asunto y ojalá, con el aporte de gente de los medios, las agencias y los clientes se logre recuperar y superar la época de las mediciones avaladas por la Onap. 

Agradecido con todas y todos, prometo trabajar duro para darles nuevas buenas sorpresas y les pido que no duden en escribir sus comentarios favorables o críticos y compartir lo que les gusta. 

Como es espacio es para todas y todos los enamorados de este asunto, agradezco pero además animo a que no se queden con la idea y escriban artículos o anécdotas. La gran amiga, publicista y académica Adela Tapia Roa tiene tanto que contar, Ricardo Morales Bermúdez, Iván García, el Flaco Morales, Octaviana Icaza Gurdián …gente con tanta historia vivida en primera persona… Les espero con entusiasmo así como espero leer sus críticas para poder mejorar. 

Ya saben, hay mucho todavía por contar de aquella nuestra ÉPOCA DORADA

Bonifacio López Treminio

miércoles, 25 de mayo de 2016

El Consenso… difícil pero no imposible y sí imprescindible

La profesionalización de la industria publicitaria nicaragüense contribuye efectivamente al desarrollo de los medios de comunicación y por ende al crecimiento de la economía del país. Las investigaciones sobre el consumo de medios o surveys forman parte fundamental de ese profesionalismo.

Conscientes de la importancia de herramientas profesionales para orientar la inversión publicitaria de sus clientes nacionales e internacionales, ONAP  desde 1992, a través de las presidencias de: Don Vicente Quadra Chamberlain; Olguita Cuadra de Saravia; Don César Espinosa; Octaviana Icaza Gurdián y Adela Tapia Roa, impulsó una serie de estudios de consumo de medios con compañías nacionales y extranjeras, tales como: M y R Consultores; Multivex; Demoscopia; Info,S.A.; Óptimos y Bimsa donde se utilizaron los métodos coincidental y recall, conformándose para ello  un “Comité Técnico” con los representantes de los principales medios y agencias de publicidad.

También a los medios de comunicación, en una ocasión, se les permitió que participaran en la supervisión de los estudios en el campo, tabulación y revisión de boletas y su presencia en el procesamiento de los resultados. Lamentablemente muchos medios se dieron a la tarea de andar filmando las entrevistas, utilizaban vehículos y camisetas con logotipos de sus empresas con la clara intención de interferir y presionar la labor de los encuestadores mientras estaban realizando la entrevista; por esos motivos no se les continuó aceptando como contraparte en la supervisión. En verdad, fue una actitud lamentable y miope por parte de esos medios que con su actitud estropearon la oportunidad de una observación adecuada.

A fin de fortalecer el proceso de observación “in situ” en el 2006, ONAP decide contratar personal propio para que, bajo la supervisión directa del Director Ejecutivo en todo el proceso (desde la selección de los lugares a encuestar, pasando por la observación de la entrevista, hasta finalizar con el procesamiento de los resultados). Se tenía presencia en más del 50% de todo el proceso. La fecha y lugares donde se tomarían las muestras era uno de los secretos mejor guardados.

Como hemos hablado antes, lograr llevar a feliz término estas investigaciones es un papel complejo y con pocas satisfacciones para quienes lo impulsan. Quizá por eso en julio de 2013 ONAP decidió descontinuar su participación y dejar en “bateo libre” el tema de los surveys...

Es comprensible pues, esta decisión al analizar que este papel tan fundamental que realizaba la Onap dejaba siempre sinsabores… y, el ataque ingrato de tantos dueños de medios o espacios.

Ahora no sabemos qué rumbo han tomado dichos estudios sin la supervisión y sello o aval de la Organización Nicaragüense de Agencias de Publicidad – ONAP.

Los anunciantes en primer lugar, las agencias y los medios, independientemente de su posición en el ranking deben reflexionar sobre la importancia de regresar o restablecer aquellos acuerdos que dieron seriedad y profesionalismo a la inversión publicitaria.

La falta de consenso en las “reglas del juego” y la falta de observación o supervisión por parte de la Onap en las actuales mediciones terminará afectando a la industria. Hoy por hoy podríamos asumir que el caso no es grave pero, en verdad, al mediano y largo plazo todos perdemos y vale la pena que todas las partes se junten para volver al camino correcto.

Más adelante, cuando la economía crezca lo suficiente, seguramente llegaremos a contar con mediciones tipo “People meter”, mucho más inmediatas (y muy costosa) como en Panamá, Costa Rica y Guatemala, pero, precisamente para contribuir al crecimiento de la economía, debemos darle a las actuales investigaciones la mayor importancia, seriedad y confianza.

miércoles, 18 de mayo de 2016

La siempre cambiante realidad… y la necesidad de saber siempre en dónde estamos…


Un survey, una encuesta, no es más precisa que la fotografía de un tren veloz en movimiento por eso, ver la dirección en la que avanzan las cosas es más importante que la lectura del resultado cortado a determinado día.

Por esa razón, los survey no pueden ser esporádicos ni cambiantes en sus metodologías para que pueda darnos información de más utilidad en las proyecciones. Pienso que aquí está uno de los grandes retos de la industria publicitaria nicaragüense: Las investigaciones de audiencia de medios deben verse como todo un sistema… no se trata de que un medio, sea cual sea, busque a alguien de su confianza y saque a la calle a una grupo de muchachos a hacer una lista de preguntas, tabularlas y, llamar a los medios favorecidos para que, lógicamente, desplieguen todo un alboroto celebrando sus resultados “validando” aparentemente de esta forma la iniciativa.

Cuando la compañía de investigación sale al campo a “tomarle el pulso” a las audiencias de un mercado, debería pasarse antes por un complejo camino de consensos entre las partes: MEDIOS- ANUNCIANTES - AGENCIAS. Deberá haber sellado con honorabilidad el compromiso de respetar los resultados, de no tratar de influenciar la muestra con promociones, lanzamiento de Hits especiales y otros trucos y finalmente, deberá haberse acordado el trato respetuoso a las partes y a los resultados. En el mejor de los casos debería haberse pactado la contratación de varias investigaciones a lo largo de un determinado período de tiempo y, procurando mantener en lo básico, las mismas reglas del juego, las mismas preguntas, la misma manera de presentar los resultados, etc.

Esta parte de la publicidad, la planeación profesional de la pauta en medios, puede parecer la más aburrida pero, debemos reconocer que es absolutamente determinante en el resultado de la inversión de nuestros clientes. La investigación de medios le dio a las agencias de publicidad una de sus grandes ventajas: La agencia liberó de esta forma al cliente de malgastar sus recursos en medios en los que será menos visto, liberó al cliente de la zozobra sobre su inversión, y alejó los vicios del amiguismo, del medio que solicita “ayuda” etc., y por el contrario, terminó estimulándoles a competir con olfato, calidad e ingenio.

Como la mayor parte de mi vida profesional la pasé como ejecutivo de cuentas, ejecutivo de medios, director de cuentas o gerente de agencia y en los últimos años trabajé en la planeación y supervisión de estudios de audiencia promovidos por la Onap, me entusiasmo y tiendo a extenderme más de lo debido.

Solo para dejarlos provocados quiero recordar que un veterano periodista ingenioso y audaz, visitaba frecuentemente a don Vicente Quadra Chamberlain pidiendo que colocara anuncios en un radio-periódico de su propiedad que salía al aire en una pequeña emisora en general de poca audiencia. Don Vicente, de una y otra manera se escabullía del compromiso hasta que ante tanta insistencia un día tuvo que decirle las cosas duramente, “Yo te estimo y quiero que te vaya bien”, dijo más o menos, pero “Cómo voy a poner anuncios en tu noticiero si nadie lo escucha hombre, sería como botar la plata”. Se quedó callado el hombre, le agradeció la sinceridad y volvió la calle desconsolado.

Al día siguiente una gran conmoción sacudió al mundo de medios y publicistas. “En la madrugada, bajando las piedrecitas en su automóvil don Vicente Quadra, perdió el control de su vehículo cayendo a un abismo en donde tomó fuego”. El cadáver ya fue reconocido… etc etc”.

El teléfono 3 -1- 2- 3 de Cuadra Chamberlain Publicidad no paró de sonar y mucha gente incluso estaba empezando a enviar coronas cuando don Vicente llegó a la agencia. Así era la publicidad cuando empezaba… Don Vicente no le dio publicidad pero tampoco llegaron a enemistarse, eran “bandidencias” sin mayor trascendencia en un país que “amanecía” a la modernidad publicitaria.

Les adelanto que hay batallas y anécdotas preciosas que pude presenciar y de las cuales hablaré en otras entradas porque, vale la pena que hablemos de este asunto de los surveys, tan vital para fortalecer el profesionalismo de medios y agencias.

Hasta pronto y les sigo esperando en el Facebook de LA EPOCA DORADA.

martes, 10 de mayo de 2016

Primeros estudios de audiencia de medios en Nicaragua


Los primeros estudios de medios, principalmente de Radio se realizaron a principio de los años 60, don Manuel David Morales Amador "DON BIN" estableció contacto con la agencia de publicidad transnacional McCann Erickson quien le brindó todo el Know how que tenían ellos.

En la información que he recopilado con publicistas de la época, me informan que en ese tiempo los estudios de audiencia los realizaba la empresa de investigación de mercados METRO MARKET, propiedad del Lic Francisco Gutiérrez Useda, utilizando el método coincidental, entrevistas en hogares, corroborando que emisora estaban escuchando y verificando cuantas personas estaban en sintonía, anotando sexo y edad de los radioescuchas, realizaban aproximadamente un 20% de entrevistas del to tal de viviendas que se calculaban existían en Managua en ese entonces, entre 37 y 40 mil viviendas; los resultados que presentaban eran: rating hogar; costo por millar de oyentes; promedio de oyentes; porcentaje de audiencia por sexo, edad y nivel socioeconómico.

La Televisión nacional estaba muy incipiente, los medios principales eran: Prensa y Radio. El primer canal de televisión se inaugura en 1954, Canal 6 y 8, dirigido por Luis Felipe Hidalgo y propiedad de Anastasio Somoza García; luego aparece Canal 2 y 12 de Don Octavio Sacasa Sarria, ambos canales transmitían de lunes a sábado de 12 meridiano a 2:00 PM y de 5:00 a 10:30 PM., los Domingos solo por la noche.

A mediados de los años 60 se realiza el primer estudio de TV siempre utilizando el método coincidental y encuestando a un 20% de las viviendas existentes en Managua. Los datos que arrojó dicho estudio fue que un promedio del 31% de las viviendas de Managua tenían aparatos de TV por supuesto en blanco y negro, distribuidos así: Clase A (nivel alto) 63%; Clase B (nivel medio) 29% y Clase C (nivel bajo) 8% , porque la TV a colores inició sus transmisiones en Nicaragua hasta el primero de Enero de 1974. El porcentaje promedio de TV encendidos era de un 26% entre las 3:30 PM y 10 de la noche; 5 televidentes por cada TV encendido, la audiencia estaba distribuida así el 60% los canales 2 y 12 y el otro 40% los canales 6 y 8.

Otra persona que también realizó estudios para ONAP fue el Lic. Silvio Castrillo Logo, quien era Ejecutivo de Cuentas de Publicidad Cuadra Chamberlain; posteriormente en la década de los 70 se contrató a una empresa de investigaciones costarricense, propiedad de Don Isaac Pérez y también a la empresa MARPLAN que operaba en el antiguo edificio IBM en la calle 27 de Mayo y que según se decía en esa época pertenecía al grupo de McCann.

En ese entonces, cuando existían quejas o incompatibilidades, ejecutivos de las agencias miembros de ONAP, realizaban spot check del estudio para comprobar si efectivamente se había efectuado.

Como les he contado, por más de 16 años, entre 1997 y 2013 , tuve el privilegio de ayudar a planificar, gestionar la parte económica y supervisar la realización de estudios que, gradualmente, fueron ganando el respeto de Agencias – Medios y Anunciantes.

Don Vicente Cuadra, hombre de una talla moral incuestionable, asumió el pesado papel de impulsar estos estudios en esa época. Y digo, pesado papel, pues los ataques de inconformidad, infundados, llegaban incluso a la denigración y ofensas personales. Alguien tenía sin embargo que hacer posible estos estudios y, los resultados de aquel gran sacrificio, fueron: anunciantes satisfechos, medios que fueron ajustando sus programaciones y agencias que se sentían respaldadas por datos confiables y alejadas de la compra guiada por el “olfatímetro” o peor aún, por recursos amañados para obtener el favor del publicista aunque se descuidara lo importante, el favor del público.

martes, 3 de mayo de 2016

Hola… Hola… ¿alguien me escucha?... Hola…




Con el paso de los años, el crecimiento de medios de todo tipo:Impresos, radio, televisión, publicidad exterior, internet, etc. ha crecido tanto que, colocar el mensaje del anunciante en el medio adecuado para su potencial cliente es también un arte y una ciencia. La medición de las audiencias,el perfil del consumidor de cada medio, su alcance, etc, es trabajo de todos los días en los departamentos de medios de las agencias y, la herramienta clave para determinar las inversiones es, o debería ser, el resultado del último Survey y su correspondiente interpretación.

El problema parece, en principio sencillo de solucionar. Las agencias proponen a los medios y anunciantes formar una alianza para costear los resultados de un estudio de audiencia, se proponen y aprueban unas “reglas del juego”, se selecciona una compañía encuestadora confiable, un equipo comisionado por los publicistas supervisa la ejecución del trabajo de campo, de tabulación y de análisis hasta finalmente contar con un resultado que sirve de guía al momento de planificar la inversión de todo cliente. 

Decía que parece sencillo de solucionar porque en verdad solamente lo parece. Recordemos que los medios son empresas, tienen intereses, saben donde les aprieta el zapato y, por lo mismo, cuidan de no meterse a batallas que les puedan perjudicar y es allí donde, sin reconocerlo jamás, muchos medios que saben que no cuentan con el favor del público, sabotean de muchas formas, a veces ingeniosas y a veces torpes la realización de estos estudios.

Claro que hay una miopía en este comportamiento pues, en primer lugar, una investigación de la audiencia le da más lecciones a quien está detrás del líder que al líder, en segundo lugar es absurdo pensar que un medio es agradable a todos los públicos, siempre tendrá un perfil de audiencia en donde es fuerte y otros, muchos, en los que no. Finalmente están las tendencias; si mi noticiero tiene tres años de existir y en cada survey ha aparecido con más rating, entonces, puedo decirle a las agencias y clientes que tengo el espacio de mayor crecimiento de los últimos años. Puedo decirles que cada vez más gente está confiando en la seriedad o novedad de mi espacio y por lo mismo, su anuncio tendrá más credibilidad… y puedo revisar en detalle que público me está favoreciendo… más mujeres jóvenes, más personas de nivel económico alto, medio,etc, etc.

No hay por qué temerle a la medición de audiencias, es CLAVE para ajustar el foco, es clave para APRENDER de los gustos de la gente y complacerle. A mediano y largo plazo, la medición seria de las audiencias es probablemente el recurso más seguro para que un espacio o un medio mejore su funcionamiento y con ello, vendrá la inversión publicitaria que, igualmente favorecida por los estudios confiables no negará su anuncio al medio que llevará su mensaje a la gente que le interesa. De esta forma, cayendo simpático o no, el medio terminará recibiendo su recompensa. 

No quiero cansarles… veámonos pronto y sigamos hablando de este asunto tan importante para quienes hacemos comunicación destinada a convencer…y a vender. No duden que llegaremos a conocer cómo empezaron las cosas en ese sentido en LA EPOCA DORADA de la publicidad pues, casualmente, dentro de las agencias esta fue siempre una de mis áreas preferidas.

martes, 26 de abril de 2016

Los periódicos y la publicidad… ¿Cómo comenzó este matrimonio?




No se si a ustedes les pasa, pero a mi me encanta ir haciendo recortes y guardando notas. Ahora me encuentro con esta que no ubico bien si es algo que tomé de Otto Klepner o de Rubén Treviño, de todas formas son unas reflexiones muy interesantes.

Les invito a compartirlas y… si se animan, a comentarlas en mi Facebook de “La época dorada”.

En el siglo XIX es cuando se consolida y extiende la publicidad debido al desarrollo de una economía plenamente capitalista en gran parte de los países occidentales.

El cambio operado en el sistema económico fue determinante para la publicidad, tanto como la aparición de una nueva prensa popular e industrializada que a su vez necesitaba a la publicidad.

La revolución industrial también llegó a la prensa, con la introducción de nuevas tecnologías: rotativas, linotipias, máquinas de vapor para suministrar fuerza, etc. 

Comprar y mantener una serie de instalaciones y máquinas de esta magnitud era caro, así que para mantener los ingresos había que aumentar el tiraje de los periódicos, lo que no era difícil desde el punto de vista de los potenciales lectores. Las capas sociales que participaban en la vida política eran cada vez mayores; la pequeña burguesía desembarcó en la vida política y exigía información sobre la actualidad. Se trataba de un mercado para la prensa relativamente grande y virgen.

Las mayores tiradas permitían utilizar la nueva maquinaria de forma intensiva, pero aún existía un problema, el precio del ejemplar era muy alto para la población media.

Fue un francés, Emile de Girardin, el que dio con la solución al problema del precio: creó una publicación periódica vendida a través de suscripciones populares, bautizada La Presse. Con la cantidad que pagaba el lector solo se podía costear el papel, los impuestos sobre este y el correo para el envío, así que recurriendo a la publicidad como fuente de financiación, se podían pagar el resto de gastos y obtener beneficios, por lo que se crean espacios especiales reservados para publicidad, normalmente la última página. Fue la primera vez en la historia que la publicidad se consideró un elemento de financiación esencial en la economía. La Presse apareció en el mercado en 1836, y obtuvo un éxito sin precedentes que le permitió contar con más de 10.000 suscriptores en solo 6 meses.

La fórmula cuajó primero en Francia y un poco más tarde en todo el mundo. En España, el primer ejemplo de esta nueva prensa apareció en 1853 con la correspondencia de España, cuya última página se arrendaba en 1.000 pesetas diarias de publicidad, cifra muy considerable para la época.

Si Emile Gerardin fue el creador de una nueva relación entre prensa y publicidad, serán dos magnates norteamericanos, Benjamín Day y Gordon Bennett, los que mayor impulso dieron a la nueva prensa popular apoyada en la publicidad. Ambos crearon diarios de un marcado corte sensacionalista que fue el modelo de prensa popular durante muchas décadas.

Aprovecho para compartirles que desde mi punto de vista, la publicidad contribuye mucho a la fortaleza de los medios de comunicación sin los cuales, como bien sabemos, la libertad se pone en riesgo. Seguiremos en contacto, Si a Dios le parece.

martes, 19 de abril de 2016

Seis años sin nuestro gran Bosco



No se cuando tendremos en Nicaragua un homenaje, un premio o al menos una fiesta organizada para conmemorar la vida de Juan Bosco Parrales pero sé que será pronto porque, este es el hombre que en el mundo de nuestra publicidad ha sido indiscutiblemente reconocido como creativo, estratega, ejecutivo y más.

Eso se dice fácil, pero en este mundo de tanta competencia y a veces hasta de mezquindades, es difícil lograr ese consenso.

Nació en Jinotepe, Carazo el 1ro de Marzo de 1942, sus padres Orlando Parrales y Margarita Sanabria.

Publicista de vocación, estudió en México, talentoso desde muy temprano, fue un gran innovador de la publicidad en Nicaragua, publicista luchador que se destacó en la industria a nivel local y sus méritos trascendieron al sector, no sólo fue un apasionado a su profesión, también fue un hombre ético, honesto, gran amigo y un excelente maestro.

Los que le conocimos muy de cerca, sabemos que fue una persona jocosa, divertida, reía a carcajadas, amante de la vida y un buen consejero, lo cierto es que el jinotepino JUAN BOSCO PARRALES SANABRIA dejó una imborrable huella por donde pasó. 

El perteneció a la segunda generación de publicistas de Nicaragua, un gran publicista que le impregnó la técnica a la industria publicitaria, con él se agregaron conceptos como el de las estrategias y de la mercadotecnia, dejó un gran legado para los actuales y futuros publicistas.

Por él, además "pasó una gran cantidad de gente", que también dirigió agencias de publicidad, como dueños o como gerentes, cabe destacar que le apasionaba la de formar nuevo profesionales en el gremio. Bosco Parrales es un referente, todos los que quieran conocer de la publicidad en Nicaragua tienen que recurrir a su trayectoria profesional y a sus escritos sobre la historia de la publicidad en Nicaragua.

Fue el relevo de la vieja guardia, de los publicistas que surgieron a finales de los años 50 y principios de los años 60. Con una gran capacidad de aplicar el proceso de comunicación desde el origen hasta el retorno, él era muy apasionado de las técnicas de investigación para colocar sus campañas en los medios de mayor rentabilidad, tanto en su aspecto de cobertura y llegar al segmento de consumidores de los productos que estaban a su cargo, para conocer los resultados efectivos de sus campañas; manejó cuentas muy importantes como PEPSI, ROJITA y Cervecería Victoria, se recuerdan campañas memorables como: "Nicaragua es más sabrosa con Pepsi"; ROJITA ¡Tu Requeterefrescante Amiguita"; "Es hora de apuntarse...otra VICTORIA"; "Sacale plata a tu Rubia" y "!Sígala... Que lleva reales!".

Fue además Bosco, un asesor de lujo y muchas ideas de gran impacto que hemos visto tenían detrás su genio y su sello. No lo confirmo pero me parece que incluso aquella gran campaña de ¿QUIÉN TIENE LAS BOLAS MAS GRANDES?, concurso municipal para el reciclaje y la limpieza fueron aportes del ya veterano Juan Bosco.

La campechanería, la actitud eternamente positiva y a la vez la inmensa seguridad que proyectaba en un mundo de competidores almidonados pero quizá lleno de inseguridades, es un recuerdo grato y a la vez una lección para quienes en algún momento trabajaron en sus equipos humanos.

La vida intensa de JUAN BOSCO PARRALES SANABRIA se apagó hace 6 años, el 17 de Abril del 2010. ¡PAZ A SUS RESTOS! Abrazos a su querida familia.



martes, 12 de abril de 2016

¡Un evento que le zumbó la matraca!

Recordando la fundación de la Organización Nicaragüense de agencias de publicidad Onap… y el primer congreso de Publicistas centroamericanos.

Cortesía Publicidad Morales

La Organización Nicaragüense de Agencias de Publicidad- ONAP, fue fundada por los publicistas pioneros de la publicidad nicaragüense:

Don Vicente Quadra Chamberlain; Don Manuel David Morales; Don Carlos Cuadra Cardenal; el Arquitecto Samuel Barreto Argüello y Don Ronald Abaunza, suscribieron el Acta de constitución y estatutos el 19 de octubre de 1964 y publicada en La Gaceta y aprobada por el Presidente de la República Dr. René Schick Gutiérrez y el Ministro de Gobernación, Dr. Lorenzo Guerrero el 30 de Octubre de 1964.

ONAP es una de las organizaciones de Agencias de Publicidad del área centroamericana con más años de fundada y una de las más beligerantes de la región, pues a escasos 6 años de su fundación, se dio a la tarea de organizar el Primer Congreso Centroamericano de Asociaciones de Agencias Publicitarias, mismo que tuvo lugar en Managua los días 20, 21 y 22 de Agosto de 1970.

Los directivos de ONAP se movilizaron con anticipación por todas las capitales del Istmo Centroamericano para promover dicho Primer Congreso, el cual fue un rotundo éxito para la industria publicitaria y en esa misma fecha se fundó en Managua la Federación Centroamericana de Agencias de Publicidad - FECAP.

Fue algo muy trascendental para Nicaragua y toda la región, asistieron más de 50 publicistas del área. El acto inaugural fue en el auditorio del Banco Central de Nicaragua, el discurso inaugural estuvo a cargo del Presidente de la República, las plegarias de bendición por el Arzobispo de Managua, Excelentísimo Monseñor Miguel Obando y Bravo, las palabras de agradecimiento por Don Manuel David Morales Amador, Presidente de ONAP, estuvieron presentes en la mesa de presidium: el Presidente de la República; Monseñor Miguel Obando y Bravo; Don Manuel David Morales Amador; Don Vicente Quadra Chamberlain; Don Carlos Cuadra Cardenal; Don Sergio Perezalonso y el Arquitecto Iván Osorio Peters.

Las diferentes reuniones se realizaron en el Hotel Intercontinental Managua, y por las noches cócteles y cenas de gala en los salones del Nejapa Country Club, en el Club Social Managua y en la casa del Ing. Xavier Chamorro Cardenal, homenajes brindados por los diferentes medios de comunicación y la ONAP.

miércoles, 6 de abril de 2016

¡26 cumpleaños… bien celebrados!




Lo primero que debemos tener en cuenta para poder saborear en todo su valor las anécdotas de los albores de la publicidad en Nicaragua es que el país era muchísimo menos poblado que el de hoy día. Aquella Managua que empezó a conocer de anuncios y de flamantes agencias de publicidad, era una ciudad quizá no más grande que la ciudad de León actual.

La mayor parte de vecinos iban de su casa al trabajo a pie, la película del momento se comentaba en todas las casas y hasta los militares eran conocidos más que por sus grados o uniformes por sus troncos familiares, el cabo Flores, ¿quién? el hijo de la Sebastiana Flores o hasta, el muchacho mayor de los “cabuya”. 

Pues bien, en aquella época dorada, con mucha paz y muchas siestas, ocurrió un día que un militar de carrera retirado, Manuel David Morales "Don Bin" y el músico y compositor Erwin Krüger fundaron en 1948, la Agencia de Publicidad KRUMO, KRU por Krüguer y MO por Morales. (Posiblemente, según don “Bin” la primera agencia que tuvo clientes y facturó algo).

Pero no se crea que aquellos primeros publicistas eran gente gris o formalita. Nada que ver!. Yo tuve el gusto de conocer y tratar a don “Bin” cuando ya era todo un venerable anciano, y sin embargo, siempre fue el alma de la mesa, el hombre de la chispa automática y la broma caballerosa. Daban ganas de sacar una libreta para anotar sus inagotables ocurrencias. 

Resulta que los “KRUMO” ganaron la cuenta de Licores Bell que fabricaba el Aguardiente CAÑITA.

Los dueños eran respetados empresarios pero su aguardiente había tenido problemas de calidad en tiempos anteriores. En palabras de hoy, est aríamos hablando de un RELANZAMIENTO para su producto clave; CAÑITA que había superado sus problemas de calidad pero no había recuperado la confianza de su clientela. Un verdadero caso para aquellos publicistas deseosos de demostrar el PODER de su herramientas. 

Le dieron vueltas al asunto y, (quizá inspirados por el efecto del mismo producto que se proponían volver a popularizar), ambos ingeniaron una estrategia única e irrepetible… inventaron “una campaña de cumpleaños” para que los “managuas” probaran el nuevo Aguardiente CAÑITA.

Esta fue la idea; un sábado de por medio cada uno de ellos cumplía años, por lo que al año 26 veces estaban de manteles largos; naturalmente que contaban con el patrocinio del aguardiente y la complicidad de los dueños de los bares, ellos llegaban a la hora de los tragos del mediodía y le entregaban el aguardiente al del bar, invitaban a muchos amigos diciéndoles que estaba uno de ellos de cumpleaños y brindaban con CAÑITA y al probarlo, todos estaban de acuerdo que era bueno. El otro sábado cumplía años Erwin e invitaban a otro grupo de amigos, y así sucesivamente;

Puede parecer puro cuento pero, de esta forma el "Aguardiente Cañita" recuperó su posicionamiento y llegó a ser el preferido de Nicaragua en aquellos años. Tan poderosas son las ideas que en 2016 es una marca que aún perdura en el mercado nicaragüense y, más de alguno puede ir a probar aquel sabor que alegró 26 veces los cumpleaños de nuestros recordados publicistas pioneros.

Aprovecho para recordar que este par de chavalos fueron también quienes inventaron aquel pequeño pero inolvidable anuncio en el que un hombre remojado entraba a su casa y su esposa (o la “asistente del hogar”) le ponía una bandeja diciéndole… “Una copa de CAÑITA es lo que usted necesita”… Y en verdad, era fácil unirse a la idea que esta era la forma ideal de ser recibido en casa.

viernes, 1 de abril de 2016

Una vida marcada por las marcas



Las marcas son eso, “marcas” que nos ayudan a orientar nuestras decisiones.

Mucha gente prepara ceviches pero… “los de la Zulema” los voy a buscar cada sábado hasta la callecita donde se que están y si un día…. En las urnas heladas de un supermercado de Los Ángeles veo el vasito de CEVICHES ZULEMA ya se lo que voy a saborear y me lo llevo aunque quince vasos con otros nombres quieran enamorarme…

Eso es una marca y ayudar a construir marcas es el oficio del publicista.

Cuando empecé, en 1968 las técnicas de ventas por medios masivos estaban, al menos en mi país, comenzando, pero, al mismo tiempo entré en un momento clave… despegaba el MERCOMUN, muchas marcas internacionales ambicionaban un pedacito del pastel de consumidores nicas y yo, tuve la suerte de estar en los equipos de comunicadores a quienes les encargaban esa tarea.

Hoy, la idea de nuestro trabajo sigue siendo la misma, (por supuesto que hoy hay además, toda una serie de especialidades profesionales que contribuyen a la construcción de preferencias sobre las marcas), pero al elegir una bebida carbonatada roja usted tendrá siempre la influencia de gente con la que yo tuve el privilegio de trabajar…

Una tarde hace un par de años y en otro país, vi el reclamo de una mujer que pidió una ROJITA y rechazó la bebida similar que le llevaron… para ella la ROJITA, la indita piel roja que la ENSA puso en el mercado hace casi medio siglo, era un puente a su infancia... No quería una botella de agua carbonatada con sabor a cola champagne, quería su ROJITA, su “requeté-refrescante” amiguita...

Pues bien, ahora abusaré de mis amigos y de usted que me lee y quizá no sabe que este primero de abril cumplí 64 años, para mostrarles una lista extensa y seguramente incompleta, de las marcas a las cuales le dediqué mis desvelos, mis ideas y mis energías con un entusiasmo que siempre me dio gran placer.

Siento que algo de los desvelos y alegrías de mi vida están presentes cuando eligieron o eligen…

Old Spice de Shulton- Helena Rubinstein- Max Factor- Revlon- Coopertone- 2do Debut- Helene Curtís - Maybelline- Jabón Blanco y Negro- Unilever- Bristol Myers- Dicegsa- Talco Anmen- Talco Mexana- Pastillas Penetro- Mentholatum- Bebetina- Digel- Ganol- Desenfriol - Zorritone - Sal de fruta Eno- Sal de Uvas Picot - Lancasco- Laboratorios Abbott - Colirio Murine - Autos Fiat- Honda Accord- Volskwagen- Dahiatsu - Hyundai - Subaru - Saba- Honda Civic - Mitsubishi - Almacenes Jantzen - Tienda Alicia - Almacenes Venus- Tienda Nomar- Almacén Arturo Quant - Camisas Vestex- Almacén Deportivo - Trajes de Baño Catalina- Calzado Los Patitos- Calzado Avanti- Calzado Adoc - Botas Incatecu- North Star- Verlon- Sandak- Botas Colibrí - Aceite Ámbar - Aceite Ideal- Supermercado Wong - Supermercado La Colonia - Kellogg's - Galletas Nestlé - Sopas Maggi - Galletas Nabisco - Gelatina Royal - Nescafé - Café Listo - Purina- BANIC - Banco Caley Dagnall- Banco Nacional de Desarrollo - Banco Mercantil - Banpro - La Financiera de Ahorro y Préstamo - Banco de América - Banpro Visa- Centroamericana de Ahorro y Préstamo - FAMA - Nicaragüense de Ahorro y Préstamo - Shell - Esso - Texaco - Aguardiente Santa Cecilia- Aguardiente Cinta Azul - Ron Campeón - Cerveza Victoria - Cerveza Águila - Cerveza Rubia - Cerveza Carta Blanca - Cerveza Morena - Cigarrillos Rubio - Belmont- Casino - Cigarrillos Alas - Pepsi - Rojita - Uva Ensa - Seven Up - Orange Crush - ENSA- Incesa Standard- Nicalit - Plywood de Nicaragua - Sacos Macen - CORLISA- I B M - Colgate- Frescapil - Crema dental Debtex - Bristol Myers - UNILEVER- Coquinsa-Carrier - SOVIPE Comercial - La Curacao- Casa Terán - Gerber - Hotel Ritz- Hotel Intercontinental Managua - Hotel Camino Real - Hotel Inter Metro Centro - Restaurante Los Ranchos - Hotel Las Mercedes- Chisperos Champion - Lapiceros Bic - RETECSA- Almacén Rivas Opstaele - Películas y revelado AGFA - Refrigeradores Electrolux- Líneas aéreas IBERIA - AERONICA- Línea Aérea Pan Am- ENAMARA - Leche La Completa - Leche Enilac - Martinizing - Colegio de Contadores Públicos - Universidad de Ciencias Comerciales - Bridgestone - Good Year - Llantasa- Jabón Ámbar - Jabón Marfil -Jabón de lavar América - Detergente Xedex - Detergente Fab - CBS Indica- Cerámica Chiltepe - Siemens - Laboratorios Ramos - Benetton - Cía de Seguros La Protectora- INISER - Librería Ley - Johnson y Johnson - Betún Nugget - Pollos Tip Top - Rosticerías Tip Top - Chocolates Crunch - Paletas Payaso - Nucita- Casa Menicucci - Casa Caldera - Xerox de Nicaragua - Colorantes Putnam “El del Caballito” - KATIVO - Pinturas Sur - Sherwin Williams - DHL - CRISCASA- SYSCOM - Importaciones Riguero - Motores Honda. KERNS y JUGOS TAMPICO, INCEI - BANADES- Dirección General de Aduanas- Contraloría General de la República Lotería Nacional - Sistema Financiero Nacional - ASOBANP – ENITEL. SPRINT 161.

Y, por supuesto, además tuve la oportunidad de aportar a campañas sociales y de beneficencia como con la Dirección General de Ingresos y su promoción del Fisco Regalón, la fortificación de productos como la harina y otros, la llegada del Papa Juan Pablo II a Nicaragua y, la contribución por muchos años en la Gran Colecta Nacional de Miércoles de Ceniza para beneficio de sacerdotes ancianos y enfermos.

Estas últimas líneas quiero dirigirlas a las y los muchachos que hoy empiezan en el mundo del mercadeo, la publicidad o el diseño; puede que tu vida parezca muy discreta, sin embargo, hay algo íntimamente emocionante en nosotros cuando, pasado los años, vemos a una persona exigiendo aquella MARCA que uno sabe que ayudó a construir.

Para mi, por ejemplo, ver a mis nietos pedir un TIPTOP, exigir una ROJITA o ver a alguien que prefiere confiar en BANPRO… me hace sentir que la ruta de mi vida está dejando huella… está dejando… MARCAS.