miércoles, 25 de mayo de 2016

El Consenso… difícil pero no imposible y sí imprescindible

La profesionalización de la industria publicitaria nicaragüense contribuye efectivamente al desarrollo de los medios de comunicación y por ende al crecimiento de la economía del país. Las investigaciones sobre el consumo de medios o surveys forman parte fundamental de ese profesionalismo.

Conscientes de la importancia de herramientas profesionales para orientar la inversión publicitaria de sus clientes nacionales e internacionales, ONAP  desde 1992, a través de las presidencias de: Don Vicente Quadra Chamberlain; Olguita Cuadra de Saravia; Don César Espinosa; Octaviana Icaza Gurdián y Adela Tapia Roa, impulsó una serie de estudios de consumo de medios con compañías nacionales y extranjeras, tales como: M y R Consultores; Multivex; Demoscopia; Info,S.A.; Óptimos y Bimsa donde se utilizaron los métodos coincidental y recall, conformándose para ello  un “Comité Técnico” con los representantes de los principales medios y agencias de publicidad.

También a los medios de comunicación, en una ocasión, se les permitió que participaran en la supervisión de los estudios en el campo, tabulación y revisión de boletas y su presencia en el procesamiento de los resultados. Lamentablemente muchos medios se dieron a la tarea de andar filmando las entrevistas, utilizaban vehículos y camisetas con logotipos de sus empresas con la clara intención de interferir y presionar la labor de los encuestadores mientras estaban realizando la entrevista; por esos motivos no se les continuó aceptando como contraparte en la supervisión. En verdad, fue una actitud lamentable y miope por parte de esos medios que con su actitud estropearon la oportunidad de una observación adecuada.

A fin de fortalecer el proceso de observación “in situ” en el 2006, ONAP decide contratar personal propio para que, bajo la supervisión directa del Director Ejecutivo en todo el proceso (desde la selección de los lugares a encuestar, pasando por la observación de la entrevista, hasta finalizar con el procesamiento de los resultados). Se tenía presencia en más del 50% de todo el proceso. La fecha y lugares donde se tomarían las muestras era uno de los secretos mejor guardados.

Como hemos hablado antes, lograr llevar a feliz término estas investigaciones es un papel complejo y con pocas satisfacciones para quienes lo impulsan. Quizá por eso en julio de 2013 ONAP decidió descontinuar su participación y dejar en “bateo libre” el tema de los surveys...

Es comprensible pues, esta decisión al analizar que este papel tan fundamental que realizaba la Onap dejaba siempre sinsabores… y, el ataque ingrato de tantos dueños de medios o espacios.

Ahora no sabemos qué rumbo han tomado dichos estudios sin la supervisión y sello o aval de la Organización Nicaragüense de Agencias de Publicidad – ONAP.

Los anunciantes en primer lugar, las agencias y los medios, independientemente de su posición en el ranking deben reflexionar sobre la importancia de regresar o restablecer aquellos acuerdos que dieron seriedad y profesionalismo a la inversión publicitaria.

La falta de consenso en las “reglas del juego” y la falta de observación o supervisión por parte de la Onap en las actuales mediciones terminará afectando a la industria. Hoy por hoy podríamos asumir que el caso no es grave pero, en verdad, al mediano y largo plazo todos perdemos y vale la pena que todas las partes se junten para volver al camino correcto.

Más adelante, cuando la economía crezca lo suficiente, seguramente llegaremos a contar con mediciones tipo “People meter”, mucho más inmediatas (y muy costosa) como en Panamá, Costa Rica y Guatemala, pero, precisamente para contribuir al crecimiento de la economía, debemos darle a las actuales investigaciones la mayor importancia, seriedad y confianza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario